Saltar al contenido
Pangea

Capibara

Información sobre el capibara

TAMAÑO POBLACIÓN

Desconocido

PESO

40 – 65 kg

LONGITUD

1.2 – 1.5 m

ESPERANZA DE VIDA

8 – 10 años

DIETA

Herbívora

HÁBITAT NATURAL

Ríos, lagos y pantanos

COMPORTAMIENTO

Sociales y semiacuáticos

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Preocupación Menor

Todo sobre el capibara (Hydrochoerus hydrochaeris). Descubre a los capibaras a través de la mejor información sobre mamíferos y mucho más en concreto sobre esta especie de roedor de la familia de los cávidos en www.pangeanimales.com. Desde su hábitat, alimentación y costumbres, averigua todo lo relacionado sobre el capibara. A continuación te explicamos de manera detallada al animal capibara.

Índice

¿Qué es?

Los capibaras también son conocidos como chancho de agua o Chigüiro y carpincho y es considerado como el roedor más gigantesco del planeta.

Este ser vivo también es conocido por su nombre científico como Hydrochoerus hydrochaeris y que su significado proveniente del griego significa «cerdo de agua».

Este fantástico animal es conocido por todo el mundo por innumerables características donde una de ellas sobresale por encima de todas y es la de la sociabilidad que tiene y lo amables que son.

Características de los capibaras

¿Qué tamaño tienen?

Los capibara adultos tienen una medida a la cruz de unos 60 cm aproximadamente siempre y cuando estos estén de pie y se mira desde lo más alto de su cabeza al suelo.

¿Cuánto pesan?

Lo de que es el roedor más grande del mundo no nos quedamos cortos porque si los comparamos con las ratas que suelen llegar a pesar medio kilo aproximadamente los capibaras pueden llegar a tener un peso de hasta 60 kg aproximadamente.

Cómo puedes imaginar es un animal bastante gigantesco en comparación a otras especies de su misma familia pero es que aparte de todo esto su cuerpo es extremadamente fuerte al igual que sus patas.

¿Qué comen?

La alimentación de los capibara se basa principalmente en plantas y vegetales ya que son animales herbívoros que consiguen sus nutrientes sobre todo con la ingesta de gramíneas, plantas acuáticas, flores, semillas y hasta cortezas de árboles.

Estas últimas las utilizan sobre todo para afilarse los dientes incisivos para que así tengan más facilidad de masticar la comida.

Es un animal muy importante que no puede faltar dentro de sus propios ecosistemas ya que es considerado como uno de los principales contribuyentes para regular las poblaciones de caimanes, anacondas, zorros y algún que otro felino salvaje.

¿Dónde viven?

A los capibaras no se les puede llegar a observar en cualquier parte del mundo ya que es un animal nativo de América del Sur. Los lugares donde hay mayor población son cerca de Buenos Aires (Argentina) y Panamá.

Principalmente sus ecosistemas se componen de bosques y selvas frondosos llenos de matorrales y pastizales siempre y cuando todo esto cumplan con ciertos requisitos ya que sino no podrían llegar a estar mucho tiempo.

Estos requisitos son: Tener zonas secas y amplias para poder descansar y alimentar a las crías que nazcan en un futuro, grandes terrenos para poder alimentarse y pastorear en busca de alimentos y por supuesto también necesitan de grandes cantidades de agua por lo que sea y ríos o lagunas cerca, seguramente allí encuentres gran cantidad de ejemplares de capibara.

En otros países como Perú y Venezuela, actualmente el número de capibaras es prácticamente nulo y por lo tanto en estos lugares si es considerado como una especie amenazada pero no en peligro de extinción aunque esto lo veamos un poco más adelante.

¿Cuánto viven?

La esperanza de vida de los capibara se sitúa más o menos hasta los 10 años de edad aunque siempre y cuando estemos tratando de ejemplares que viven en sus hábitats naturales y en su estado más salvaje ya que en cautiverio pueden llegar a alcanzar a vivir perfectamente hasta los 15 años.

¿Cómo se reproducen?

Los capibaras no tienen una época del año específica para poder reproducir sé pero sí que es cierto que esta actividad se acentúa en primavera-verano ya que es cuando el clima es más satisfactorio en los hábitats.

Ambos, tanto el macho como la hembra cuando llegan a alcanzar la madurez sexual aproximadamente a los 2 años estos empiezan a reproducirse pero no de la misma manera ya que un solo macho puede estar con varias hembras a la vez.

Cuando estás están en celo son capaces de liberar de su propio cuerpo un olor muy particular y llamativo avisando al macho cercano a ellas que están preparadas para la cópula. Si este proceso se puede llevar a cabo siempre y cuando se pueda eligen hacerlo dentro del agua.

¿Cuántas crías pueden tener?

Las hembras tienen la capacidad de tener hasta cuatro crías en una sola camada y tan solo una vez al año.

Estás cuando nacen ya son bastante grandes y están extremadamente desarrolladas ya que simplemente nada más salir ya están cubiertas de pelo, pueden ver y caminar por sí solas y por si fuese poco ya pesan 2 kg.

Estás pequeñas son alimentadas durante un mes aproximadamente a través de la madre que es la encargada de amamantarlas mientras están bien escondidas en matorrales densos o vegetación frondosa.

¿Cómo es su comportamiento?

He aquí uno de los apartados más importantes de todo el artículo, el comportamiento del capibara. El carácter de este ser vivo es fascinante ya que no solo es un animal altamente sociable y muy característico sino que también tiene unos cuantos detalles bastante fascinantes que hacen de él, todo un animal único.

Los capibaras son animales gregarios que les encanta vivir siempre en conjunto de entre 10 a 30 individuos de su misma especie dónde predomina un macho dominante, muchas hembras junto con sus crías y otros machos que han decidido vivir plácidamente sin necesidad de enfrentarse al macho dominante.

Son muy ordenados y con una rutina muy fuerte ya que allá donde vivan siempre tienen que tener sus zonas limpias y aseadas sin ningún tipo de desorden. Todo esto lo hacen porque les facilita tanto las horas de aseo como los desplazamientos para la búsqueda de comida ya que así no hay aglomeraciones ni enfados dentro de sus grupos.

Son animales que les encanta madrugar. Prefieren siempre las mañanas bien temprano para poder encontrar comida y relajarse dándose un baño aunque sí que es cierto que innumerables investigaciones han comprobado que los atardeceres también son un momento idóneo para que realicen este tipo de actividades en caso de que por las mañanas se hayan quedado dormidos.

Tienen capacidades comunicativas muy buenas entre ellos dando importancia sobre todo a su sonidos ya que son capaces de emitir gritos para alertar de posibles enemigos cercanos a ellos, silbidos gruñidos, erizamiento de sus cabellos y por supuesto saltos en caso de que estén contentos.

¿Está en peligro de extinción el capibara?

Actualmente el capibara no es un animal considerado como un ser vivo en peligro de extinción por lo que la preocupación es menor y su estado de conservación no es algo que se deba de vigilar a día de hoy.

Sí que es cierto que existe un estudio dónde se determina que actualmente los capullos de bares que quedan en el mundo son aproximadamente unos 400 y que poco a poco este volumen se está viendo afectado por culpa de la deforestación de sus hábitats y la contaminación de sus ríos.

¿Cuáles son los depredadores naturales?

El principal enemigo de los capibara es el ser humano. Por culpa de la caza furtiva en los últimos años los capibara han visto una reducción de su población bastante drástica y no es más y nada menos por el hecho de que su carne se consume y sus pieles son perfectas para hacer cueros fuertes y duraderos. Una auténtica lástima que a día de hoy en esos países todavía no hay medidas obligatorias ni controladas para su protección.

En cuanto animales naturales salvajes se refiere, es evidente que el capibara tiene depredadores y los que más destacan son el ocelote, caimanes, anacondas, jaguares y hasta incluso alguna que otra ave de presa como las arpías.

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z