El buitre del El cabo o del Cabo, también es comúnmente conocido con nombres como por como «Cape Grifón» y el «Cape Vulture» provenientes estos dos nombres del idioma anglosajón.
Lo hemos querido traer específicamente para añadirlo a la lista de los diferentes tipos de buitres donde esté no puede faltar al ser una vez tan conocido en las regiones africanas sobre todo por los agricultores de las zonas de los cuales son los principales afectados y viceversa.
Si quieres conocer a fondo al buitre del cabo con la mejor información que puedas encontrar sobre el sigue leyendo porque has llegado al lugar idóneo.
¿Qué es el buitre del Cabo?
El buitre del Cabo tiene nombre científico Gyps coprotheres y es un ave carroñera al igual que los parientes de su misma especie de la cual pertenece al orden de los accipitriformes dónde también se sitúan los milanos, aguiluchos y por supuesto las Águilas.
Características del Buitre del Cabo
Todo lo que rodea al buitre del Cabo es totalmente fascinante al igual que en cualquier otro ejemplar de buitre o de cualquier especie del reino animal.
Son aves carroñeras fascinantes que no dejan indiferente a nadie después de haberlas visto, pero todo no queda ahí, no solo vale con verla sino que también hay que conocer todo tipo de detalles y curiosidades que engloban a esta ave.
¿Qué medidas y peso tienen?
Tienen una longitud de entre el metro y los 110 centímetros que van desde la superficie del suelo hasta la parte más alta de su cabeza. En cuanto a la envergadura si abren de par en par sus alas, desde la punta apunta de cada una puede llegar a los 2 metros o hasta incluso 2 metros y medio.
¿Qué come?
Como no podía ser de otra forma el buitre del Cabo se alimenta exclusivamente de carroña y estos en su defecto no suelen comer de manera solitaria sino que pueden llegar a juntarse grupos tan grandes de hasta casi 300 ejemplares.
No son animales agresivos entre ellos ya que incluso pueden dejar comer a su vera otro tipo de especies de buitres aunque no pertenezcan a su misma especie.
Cualquier tipo de animal en descomposición es bienvenido e incluye a la dieta qué necesita para poder nutrirse correctamente.
¿Dónde vive?
El habitat natural de los buitres de El Cabo los hace situarse viviendo en el continente africano delimitado geográficamente en las zonas de Namibia, Mozambique, Botswana, Zimbabwe y Sudáfrica.
¿Cómo y cuándo es su reproducción?
La reproducción de los buitres del Cabo se realiza cuando llegue la época del coito situada entre los meses de diciembre y marzo en los riscos más altos de las montañas donde ellos se suelen ubicar.
¿Cómo anidan?
También tienen por costumbre a mirar en los mismos sitios de siempre sin excepción que en ellos suelen construir los nidos dónde van a poner los huevos construidos gracias a la colocación minuciosa de todo tipo de vegetación y ramas rotas del entorno teniendo un tamaño aproximado de entre 70 y 100 de diámetro.
¿Cómo cuidan de las crías?
Los polluelos de los buitres del Cabo rompen el cascarón después de la incubación que tiene una duración aproximada de unos 2 meses mediante a la protección y dado de calor tanto del padre como de la madre siempre juntos uno al lado de otro.
Cuando estos rompen el cascarón los pequeños pichones son capaces de valerse por sí mismos a partir del cuarto mes después de haber nacido siempre y cuando estén cerca los adultos para poder protegerlo y salvarlo de movimientos imprudentes por parte del pequeño polluelo.
Tomarán totalmente independencia y se alejaran de los padres cuando estos alcancen entre los cinco o seis meses de edad.
¿El buitre del Cabo está en peligro de extinción?
No está considerado como un animal en peligro de extinción los buitres de El Cabo pero sí que es cierto que tiene como principal enemigo natural el ser humano ya que este no le pone las cosas fáciles por la utilización de productos tóxicos de los cuales esta ave ingiere al comer carroña de los ganados de los agricultores.
Aunque estando esto está lejos de considerarla como un ave carroñera a punto de extinguirse y eso es una cosa que a nosotros personalmente, nos agrada escuchar siempre de cualquier tipo de especie del reino animal.